Salud circadiana en el trabajo: por qué los ritmos biológicos importan más de lo que crees

La oficina moderna está llena de estímulos artificiales que, aunque invisibles a primera vista, tienen un impacto enorme en la salud, la productividad y el bienestar de los empleados.
Entre ellos, la luz y los ritmos circadianos son quizá los más ignorados… pero los más determinantes.
Hoy la ciencia es muy clara: nuestros relojes biológicos internos dependen de la exposición adecuada a la luz natural y artificial. Y cuando se desajustan, los efectos se notan en la motivación, la creatividad, el compromiso y la salud física y mental.
Este artículo explora por qué la salud circadiana en el trabajo es un eje estratégico de RRHH y qué pasos concretos pueden dar las empresas para integrar la cronobiología en sus políticas de bienestar corporativo.
Qué son los ritmos circadianos y por qué importan en el trabajo
Los ritmos circadianos son ciclos biológicos de aproximadamente 24 horas que regulan funciones esenciales como el sueño, la temperatura corporal, la secreción hormonal, la digestión y el rendimiento cognitivo.
El principal sincronizador de estos ritmos es la luz, que actúa sobre células fotosensibles especiales de la retina (ipRGCs) conectadas con el núcleo supraquiasmático, el “reloj maestro” del cerebro.
Cuando la exposición a la luz no respeta los patrones naturales (ejemplo: oficinas sin ventanas, exceso de pantallas por la tarde, horarios poco alineados con cronotipos), el reloj biológico se desajusta. Esto genera:
- Fatiga diurna y somnolencia
- Dificultades de concentración y memoria
- Aumento del estrés y la irritabilidad
- Alteraciones metabólicas (riesgo de obesidad, diabetes)
- Mayor propensión a depresión y ansiedad
Para las empresas, el impacto se traduce en absentismo, rotación y pérdida de productividad.
Qué dice la ciencia: umbrales de luz para la salud circadiana
En 2018 la CIE (Comisión Internacional de Iluminación) introdujo métricas circadianas estandarizadas (CIE S 026:2018). El consenso científico más actualizado (Brown et al., 2022) recomienda:
- Durante el día: ≥ 250 lux melanópicos EDI (a la altura de los ojos, vertical)
- Al atardecer: < 10 lux melanópicos EDI en las 3 horas previas al sueño
- De noche: ≤ 1 lux melanópico EDI
¿Qué significa esto para una oficina? Que cumplir con 500 lux fotópicos según EN 12464-1 no garantiza salud circadiana. Se necesita medir la componente espectral de la luz y asegurar que el melanopic EDI diurno es suficiente para mantener la alerta y el rendimiento.
Además, el estándar WELL (v2, Circadian Lighting Design) propone integrar estas métricas en edificios corporativos, junto con el criterio “Right to Light” que exige acceso directo a luz natural.
Cronotipos y horarios: no todos rendimos igual
No todos los empleados funcionan con el mismo ritmo. Los cronotipos (matutinos, vespertinos e intermedios) determinan cuándo somos más productivos. Ignorar estas diferencias puede generar frustración y bajo rendimiento.
Estudios recientes muestran que:
- Las personas matutinas tienen mayor rendimiento en tareas analíticas temprano en la mañana.
- Los vespertinos rinden mejor en creatividad y brainstorming por la tarde.
- El desajuste entre horario laboral y cronotipo (lo que se conoce como “jet lag social”) está asociado con mayor absentismo y problemas de salud.
Recomendación: programar las tareas críticas (reuniones estratégicas, análisis de datos, toma de decisiones) en franjas donde la mayoría del equipo esté en su “pico de alerta circadiana”.
Impacto en productividad y bienestar
La evidencia es clara:
- Oficinistas expuestos a más luz natural durante el día duermen mejor y reportan mayor satisfacción vital.
- Una iluminación circadiana adecuada reduce la somnolencia postcomida, mejora la atención sostenida y disminuye errores.
- Los empleados con sueño de calidad tienden a ser mucho más productivos.
Para la empresa, la salud circadiana se convierte en un factor de competitividad, al mejorar la experiencia del empleado y reducir costes por bajas y rotación. Es un hecho.
Cómo integrar la salud circadiana en la oficina
En Sales & Fit trabajamos con un modelo de 4 fases que puede aplicarse a la gestión circadiana:
- Autodiagnóstico: evaluar niveles de luz natural y artificial en los puestos de trabajo (lux fotópico + melanopic EDI).
- Concienciación: formar a líderes y empleados en higiene circadiana (importancia de pausas de luz natural, limitar pantallas nocturnas, etc.).
- Seguimiento: introducir tecnología (sensores de luz, apps de seguimiento de sueño, luminarias tunables con control de espectro).
- Mejora continua: certificar espacios bajo estándares WELL o similares y consolidar prácticas circadianas como ventaja competitiva.
Recomendaciones prácticas para empresas
- Ubicar los puestos de trabajo más cerca de ventanas y favorecer la entrada de luz natural.
- Diseñar pausas activas de 5–10 minutos al aire libre tras la comida.
- Instalar luminarias dinámicas con espectros fríos (>5000K) por la mañana y más cálidos (<3000K) al final de la jornada.
- Evitar reuniones pesadas a última hora de la tarde (alto riesgo de fatiga circadiana).
- Promover políticas de teletrabajo híbrido que permitan mayor exposición a la luz diurna en casa.
- Incluir en el plan de bienestar corporativo un checklist de higiene circadiana (pantallas, horarios, luz artificial, cronotipos).
Checklist rápido: ¿tu oficina respeta la salud circadiana?
¿Mides no solo lux fotópicos sino también lux melanópicos?
¿Tienes al menos 250 mel-EDI en la mañana en puestos de trabajo?
¿Evitas >10 mel-EDI en las últimas 3 horas del día?
¿Los empleados tienen acceso a luz natural durante la jornada?
¿Tus líderes conocen los cronotipos del equipo y adaptan agendas?
¿La oficina cumple con EN 12464-1 y WELL v2?
¿Se promueven pausas de luz natural al aire libre en la jornada?
¿Se educa a los empleados sobre higiene circadiana y uso de pantallas?
“Si respondes ‘no’ a más de 3 preguntas, tu organización tiene un déficit circadiano.”
Conclusión
La salud circadiana resulta un pilar estratégico de bienestar corporativo. Implementar políticas alineadas con los ritmos biológicos mejora el sueño, la motivación y el rendimiento de los empleados, y fortalece la competitividad de la empresa.
Invertir en luz, horarios inteligentes y cultura circadiana es invertir en productividad sostenible.
Sales & Fit – Expertos en Bienestar Corporativo y Productividad.
Contacta con nosotros y
¡descubre todo el potencial de tu compañía ahora!
Compartir



