El impacto del diseño del espacio de trabajo en la salud y la motivación

Introducción
La forma en que está diseñado el espacio de trabajo influye directamente en la salud, el bienestar y la motivación de los empleados. La ergonomía, la iluminación, la biofilia y la correcta distribución del entorno no son simples detalles estéticos: son factores determinantes para prevenir enfermedades laborales, reducir el absentismo y potenciar la productividad. Según el INSST, los trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con posturas inadecuadas son la primera causa de baja laboral en Europa. Además, estudios internacionales (Well Living Lab, Mayo Clinic) han demostrado que la luz natural y los espacios biofílicos aumentan la creatividad, la satisfacción y el rendimiento.
Este artículo profundiza en cómo el diseño ergonómico y saludable del puesto de trabajo impacta en la salud y la motivación, integrando evidencia científica, normativa española y experiencias de implementación en empresas.
¿Qué es la ergonomía laboral y por qué importa en la empresa?
La ergonomía en el trabajo se centra en adaptar el puesto a las características del trabajador, con el fin de reducir riesgos y mejorar la eficiencia. El INSST la define como la disciplina que busca adecuar las condiciones de trabajo a las capacidades físicas y cognitivas de las personas.
Beneficios principales:
- Reducción de lesiones musculoesqueléticas.
- Menor fatiga física y visual.
- Incremento de la productividad y la motivación.
- Mejora del clima laboral y la satisfacción.
Principales riesgos ergonómicos y su impacto en la salud
Los riesgos ergonómicos más comunes son:
- Posturas forzadas y repetitivas. Ejemplo: trabajar largas horas frente al ordenador sin ajustes adecuados.
- Movimientos repetitivos. Uso intensivo de teclado y ratón sin apoyos ergonómicos.
- Manipulación de cargas. Levantar peso de forma incorrecta.
- Factores ambientales. Iluminación deficiente, ruido o temperatura inadecuada.
Consecuencia: los TME afectan a espalda, cuello, hombros y muñecas, generando dolor crónico y absentismo. La Agencia Europea EU-OSHA alerta que estos trastornos afectan a millones de trabajadores en Europa y suponen un enorme coste para las empresas.
Ajustes prácticos para un puesto de trabajo ergonómico
Un buen diseño del espacio comienza con ajustes básicos:
- Silla ergonómica: respaldo con soporte lumbar, altura regulable, reposabrazos ajustables.
- Mesa y monitor: el borde superior de la pantalla debe estar a la altura de los ojos; distancia aproximada de 50–70 cm.
- Teclado y ratón: a la misma altura de los codos, con posibilidad de usar reposamuñecas.
- Reposapiés: útil cuando la silla no permite apoyar totalmente los pies.
- Pausas activas: levantarse cada 50–60 minutos, estiramientos cortos y micro-pausas visuales.
Propuesta: incluir un checklist ergonómico en las evaluaciones internas de PRL para asegurar la correcta adaptación de cada puesto.
Más allá de la ergonomía
El diseño del entorno físico influye directamente en el estado de ánimo y la motivación.
- Luz natural: mejora el sueño, reduce el estrés y aumenta la productividad. Estudios confirman que los trabajadores con más acceso a luz natural duermen 46 minutos más de media por noche y reportan mayor energía.
- Iluminación adecuada: la normativa española (RD 486/1997) establece criterios de iluminación mínima en oficinas. Sin embargo, más allá de cumplir con la ley, lo importante es equilibrar luz natural y artificial para evitar fatiga visual.
- Diseño biofílico: integrar plantas, materiales naturales y vistas al exterior reduce el estrés y fomenta la creatividad. Las oficinas biofílicas mejoran hasta un 15% el bienestar percibido.
Un espacio con plantas, luz natural y materiales orgánicos no solo previene riesgos, sino que inspira motivación y compromiso.
Ergonomía y Bienestar Corporativo en la empresa
El diseño del espacio de trabajo no debe verse como una acción aislada, sino como parte de una estrategia de Bienestar Corporativo. Según Deloitte, más del 70% de las empresas integrarán soluciones de bienestar antes de 2030.
En Sales & Fit hemos comprobado que integrar la ergonomía en planes de bienestar produce:
- Reducción del absentismo y las bajas por TME.
- Mejora del compromiso y la fidelización del talento.
- Incremento de la productividad en hasta un 13% en equipos con entornos saludables.
Metodología Sales & Fit:
- Autodiagnóstico del estado actual de los puestos y hábitos de trabajo.
- Concienciación mediante formación en ergonomía y pausas activas.
- Seguimiento con planes personalizados y herramientas SaaS.
- Mejora continua con certificación de espacios saludables.
Todo esto nos dice que la ergonomía no es un gasto, es una inversión con retorno tangible.
Conclusión
La ergonomía en el trabajo, complementada con una adecuada iluminación y un diseño biofílico, es un factor vital para la salud, la motivación y la productividad de los equipos. Las empresas que integran estos elementos en su estrategia de Bienestar Corporativo logran un triple beneficio: empleados más sanos, mayor motivación y mejores resultados de negocio.
En Sales & Fit ayudamos a las organizaciones a transformar sus espacios de trabajo en entornos saludables, productivos y motivadores. Porque un equipo feliz es un equipo más competitivo.
Contacta con nosotros y
¡descubre todo el potencial de tu compañía ahora!
Compartir



