Día Mundial del Clima: Compromiso Empresarial con el Medio Ambiente

Marvin Singhateh Duran • 26 de marzo de 2024


Introducción

El Día Mundial del Clima es una oportunidad dorada para reflexionar sobre nuestra huella ambiental, especialmente en el entorno corporativo. En Sales & Fit, creemos firmemente en el poder de la acción colectiva para combatir el cambio climático. Este artículo profundiza en cómo las empresas, grandes y pequeñas, pueden ser líderes ambientales adoptando iniciativas sostenibles y prácticas laborales responsables. Vamos a explorar algunas estrategias clave que no solo benefician al planeta, también cultivan un entorno de trabajo más saludable y consciente.


Reducir la Huella de Carbono en el Lugar de Trabajo

Este esfuerzo no solo se alinea con la responsabilidad social corporativa, también ofrece beneficios tangibles a largo plazo, tanto para el ambiente como para la empresa. Vamos a desglosar este punto en tres estrategias clave: la adopción de energías renovables, el fomento del transporte sostenible y la implementación de políticas de reciclaje y reducción de residuos.


Adopción de Energías Renovables

La transición hacia energías renovables es esencial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las empresas pueden liderar este cambio de diversas maneras:

  • Instalación de paneles solares: Aprovechar los techos de las instalaciones corporativas para instalar paneles solares reduce la huella de carbono y puede generar ahorros significativos en el coste de energía a largo plazo.
  • Compra de energía verde: Para las empresas que no pueden generar su propia energía, la compra de certificados de energía renovable o la inversión en proyectos de energía verde son formas efectivas de asegurar que su consumo energético proviene de fuentes sostenibles.
  • Eficiencia energética: Mejorar la eficiencia energética en las operaciones diarias, como optimizar el uso de la iluminación y los equipos, complementa perfectamente la adopción de energías renovables.


Fomento del Transporte Sostenible

El transporte es una de las mayores fuentes de emisiones de carbono. Las empresas pueden jugar un rol crucial en la promoción de alternativas más sostenibles:

  • Incentivos para el transporte sostenible: Ofrecer subsidios para el transporte público, instalar estaciones de carga para vehículos eléctricos y proporcionar facilidades seguras para bicicletas son maneras efectivas de incentivar a los empleados a reducir su dependencia de los automóviles a gasolina.
  • Políticas de teletrabajo: Fomentar el teletrabajo o la flexibilidad laboral no solo contribuye a la satisfacción de los empleados, también disminuye las emisiones relacionadas con el desplazamiento diario al trabajo.


Políticas de Reciclaje y Reducción de Residuos

Una gestión efectiva de los residuos minimiza el impacto ambiental y puede resultar en ahorros y eficiencias operativas:

  • Sistemas de reciclaje: Implementar sistemas de reciclaje claros y eficientes en el lugar de trabajo facilita la correcta disposición de papel, plásticos, metales y otros materiales.
  • Reducción del uso de papel: Animar a la digitalización de documentos y a la comunicación electrónica reduce mucho el consumo de papel.
  • Compras sostenibles: Optar por proveedores que ofrezcan productos reciclados o de bajo impacto ambiental y reducir el uso de materiales desechables en la oficina son pasos importantes hacia un lugar de trabajo más sostenible.


Beneficios Más Allá del Medio Ambiente

La implementación de prácticas sostenibles en el lugar de trabajo trasciende la mera protección ambiental, ofreciendo una amplia gama de beneficios que impactan positivamente en la empresa, sus empleados y la sociedad en general. Veamos cómo estas iniciativas son buenas para el planeta y generan valor añadido en diversas áreas.


Mejora de la Imagen Corporativa

En un mundo cada vez más consciente de los retos ambientales, las empresas que adoptan prácticas sostenibles mejoran su imagen y reputación. Esto puede traducirse en una ventaja competitiva, atrayendo a clientes y socios que valoran y priorizan la responsabilidad ambiental. Además, ser percibido como una empresa comprometida con el bienestar del planeta puede abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio y colaboraciones.


Atracción y Retención de Talento

La sostenibilidad es un factor cada vez más importante para los empleados actuales y potenciales, especialmente entre las generaciones más jóvenes que buscan trabajar en empresas que reflejen sus valores personales. Implementar políticas ambientales sólidas puede hacer que una empresa sea más atractiva para el talento de alta calidad y fomentar una mayor lealtad entre los empleados, reduciendo la rotación y los costes asociados a ella.


Fomento de un Ambiente Laboral Saludable

Las prácticas sostenibles a menudo conducen a la creación de entornos de trabajo más saludables y seguros. Por ejemplo, los edificios ecológicos suelen tener mejor calidad del aire y más luz natural, lo que puede reducir los problemas de salud y aumentar la productividad de los empleados. Además, fomentar el uso de transporte sostenible o facilitar opciones de comida saludable son formas de cuidar el bienestar físico de la plantilla.


Estímulo de la Innovación

El compromiso con la sostenibilidad puede ser un poderoso motor de innovación dentro de una empresa. Buscar formas de reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia de los recursos y minimizar los desechos puede llevar a la adopción de nuevas tecnologías, procesos y modelos de negocio. Esta mentalidad de innovación no solo ayuda al medio ambiente, también puede descubrir eficiencias operativas y abrir nuevas líneas de ingresos.


Beneficios Económicos a Largo Plazo

Aunque algunas iniciativas sostenibles requieren inversiones iniciales, muchas de ellas ofrecen ahorros significativos a largo plazo. La eficiencia energética reduce los costes de electricidad, el reciclaje puede disminuir los gastos de eliminación de residuos, y una mayor retención de empleados ahorra en costes de contratación y formación. Asimismo, las empresas sostenibles a menudo se benefician de incentivos fiscales y subvenciones, además de evitar sanciones y cumplir con regulaciones ambientales emergentes.


Contribución a la Sociedad

Las empresas no operan en el vacío; son parte de comunidades más amplias. Al adoptar prácticas sostenibles, las organizaciones protegen el medio ambiente y contribuyen positivamente a la sociedad. Esto puede ser a través de la creación de empleos verdes, el apoyo a la economía local mediante la elección de proveedores sostenibles o la participación en proyectos comunitarios de protección ambiental. Este compromiso social fortalece la conexión entre la empresa y su comunidad, generando un impacto positivo duradero.


Conclusiones

El Día Mundial del Clima es un recordatorio de que todos tenemos un papel que desempeñar en la lucha contra el cambio climático. Para las empresas, representa una oportunidad única para liderar con el ejemplo, implementando prácticas sostenibles que benefician tanto al planeta como al bienestar de sus empleados. En Sales & Fit, estamos comprometidos con esta visión, trabajando juntos hacia un futuro más verde y sostenible.


Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Día Mundial del Clima?

Es una fecha dedicada a la concienciación y acción global contra el cambio climático, subrayando la importancia de la sostenibilidad y las medidas para proteger nuestro planeta.

¿Cómo pueden las empresas reducir su huella de carbono?

A través de la adopción de energías renovables, promoviendo el transporte sostenible, e implementando políticas eficientes de reciclaje y reducción de residuos.

¿Qué beneficios aportan estas iniciativas?

Además de proteger el medio ambiente, estas acciones mejoran la salud y el bienestar de los empleados, fortalecen la cultura corporativa y mejoran la imagen de la empresa ante el público.

¿Es costoso implementar estas prácticas sostenibles?

Aunque algunas iniciativas requieren una inversión inicial, muchas ofrecen ahorros a largo plazo y pueden incluso ser económicamente beneficiosas gracias a incentivos y eficiencia energética.

¿Cómo puedo contribuir como empleado o individuo?

Pequeñas acciones como reducir el uso de plásticos, reciclar, usar transporte público o bicicleta, y apoyar políticas verdes en tu lugar de trabajo pueden hacer una gran diferencia.

Contacta con nosotros y

¡descubre todo el potencial de tu  compañía ahora!

De lunes a sábado desde

08:00 h. hasta 20:00 h.



+34 645 732 751

marvin@salesandfit.com


Al marcar, acepto la Política de Privacidad de Sales & Fit.


Compartir

Por Marvin Singhateh Duran 25 de septiembre de 2025
La oficina moderna está llena de estímulos artificiales que, aunque invisibles a primera vista, tienen un impacto enorme en la salud, la productividad y el bienestar de los empleados . Entre ellos, la luz y los ritmos circadianos son quizá los más ignorados… pero los más determinantes. Hoy la ciencia es muy clara: nuestros relojes biológicos internos dependen de la exposición adecuada a la luz natural y artificial . Y cuando se desajustan, los efectos se notan en la motivación, la creatividad, el compromiso y la salud física y mental. Este artículo explora por qué la salud circadiana en el trabajo es un eje estratégico de RRHH y qué pasos concretos pueden dar las empresas para integrar la cronobiología en sus políticas de bienestar corporativo . Qué son los ritmos circadianos y por qué importan en el trabajo Los ritmos circadianos son ciclos biológicos de aproximadamente 24 horas que regulan funciones esenciales como el sueño, la temperatura corporal, la secreción hormonal, la digestión y el rendimiento cognitivo. El principal sincronizador de estos ritmos es la luz , que actúa sobre células fotosensibles especiales de la retina (ipRGCs) conectadas con el núcleo supraquiasmático, el “reloj maestro” del cerebro. Cuando la exposición a la luz no respeta los patrones naturales (ejemplo: oficinas sin ventanas, exceso de pantallas por la tarde, horarios poco alineados con cronotipos), el reloj biológico se desajusta. Esto genera: Fatiga diurna y somnolencia Dificultades de concentración y memoria Aumento del estrés y la irritabilidad Alteraciones metabólicas (riesgo de obesidad, diabetes) Mayor propensión a depresión y ansiedad Para las empresas, el impacto se traduce en absentismo, rotación y pérdida de productividad . Qué dice la ciencia: umbrales de luz para la salud circadiana En 2018 la CIE (Comisión Internacional de Iluminación) introdujo métricas circadianas estandarizadas (CIE S 026:2018). El consenso científico más actualizado (Brown et al., 2022) recomienda: Durante el día: ≥ 250 lux melanópicos EDI (a la altura de los ojos, vertical) Al atardecer: < 10 lux melanópicos EDI en las 3 horas previas al sueño De noche: ≤ 1 lux melanópico EDI ¿Qué significa esto para una oficina? Que cumplir con 500 lux fotópicos según EN 12464-1 no garantiza salud circadiana. Se necesita medir la componente espectral de la luz y asegurar que el melanopic EDI diurno es suficiente para mantener la alerta y el rendimiento. Además, el estándar WELL (v2, Circadian Lighting Design) propone integrar estas métricas en edificios corporativos, junto con el criterio “Right to Light” que exige acceso directo a luz natural. Cronotipos y horarios: no todos rendimos igual No todos los empleados funcionan con el mismo ritmo. Los cronotipos (matutinos, vespertinos e intermedios) determinan cuándo somos más productivos. Ignorar estas diferencias puede generar frustración y bajo rendimiento. Estudios recientes muestran que: Las personas matutinas tienen mayor rendimiento en tareas analíticas temprano en la mañana. Los vespertinos rinden mejor en creatividad y brainstorming por la tarde. El desajuste entre horario laboral y cronotipo (lo que se conoce como “jet lag social”) está asociado con mayor absentismo y problemas de salud. Recomendación: programar las tareas críticas (reuniones estratégicas, análisis de datos, toma de decisiones) en franjas donde la mayoría del equipo esté en su “pico de alerta circadiana”. Impacto en productividad y bienestar La evidencia es clara: Oficinistas expuestos a más luz natural durante el día duermen mejor y reportan mayor satisfacción vital. Una iluminación circadiana adecuada reduce la somnolencia postcomida, mejora la atención sostenida y disminuye errores. Los empleados con sueño de calidad tienden a ser mucho más productivos. Para la empresa, la salud circadiana se convierte en un factor de competitividad , al mejorar la experiencia del empleado y reducir costes por bajas y rotación. Es un hecho. Cómo integrar la salud circadiana en la oficina En Sales & Fit trabajamos con un modelo de 4 fases que puede aplicarse a la gestión circadiana: Autodiagnóstico: evaluar niveles de luz natural y artificial en los puestos de trabajo (lux fotópico + melanopic EDI). Concienciación: formar a líderes y empleados en higiene circadiana (importancia de pausas de luz natural, limitar pantallas nocturnas, etc.). Seguimiento: introducir tecnología (sensores de luz, apps de seguimiento de sueño, luminarias tunables con control de espectro). Mejora continua: certificar espacios bajo estándares WELL o similares y consolidar prácticas circadianas como ventaja competitiva. Recomendaciones prácticas para empresas Ubicar los puestos de trabajo más cerca de ventanas y favorecer la entrada de luz natural. Diseñar pausas activas de 5–10 minutos al aire libre tras la comida. Instalar luminarias dinámicas con espectros fríos (>5000K) por la mañana y más cálidos (<3000K) al final de la jornada. Evitar reuniones pesadas a última hora de la tarde (alto riesgo de fatiga circadiana). Promover políticas de teletrabajo híbrido que permitan mayor exposición a la luz diurna en casa. Incluir en el plan de bienestar corporativo un checklist de higiene circadiana (pantallas, horarios, luz artificial, cronotipos). Checklist rápido: ¿tu oficina respeta la salud circadiana? ¿Mides no solo lux fotópicos sino también lux melanópicos ? ¿Tienes al menos 250 mel-EDI en la mañana en puestos de trabajo? ¿Evitas >10 mel-EDI en las últimas 3 horas del día? ¿Los empleados tienen acceso a luz natural durante la jornada? ¿Tus líderes conocen los cronotipos del equipo y adaptan agendas? ¿La oficina cumple con EN 12464-1 y WELL v2 ? ¿Se promueven pausas de luz natural al aire libre en la jornada? ¿Se educa a los empleados sobre higiene circadiana y uso de pantallas ? “Si respondes ‘no’ a más de 3 preguntas, tu organización tiene un déficit circadiano.” Conclusión La salud circadiana resulta un pilar estratégico de bienestar corporativo . Implementar políticas alineadas con los ritmos biológicos mejora el sueño, la motivación y el rendimiento de los empleados, y fortalece la competitividad de la empresa. Invertir en luz, horarios inteligentes y cultura circadiana es invertir en productividad sostenible. Sales & Fit – Expertos en Bienestar Corporativo y Productividad.
Por Marvin Singhateh Duran 23 de septiembre de 2025
Introducción El mundo de las ventas está cambiando de forma acelerada. El rol del vendedor híbrido –que combina la prospección digital con la presencial– ya no es una excepción, sino la norma en muchas organizaciones. Este cambio trae consigo grandes oportunidades, pero también desafíos únicos: la gestión de la energía , la concentración y la motivación se han convertido en factores críticos para sostener un rendimiento saludable. Según estudios recientes, más del 80% de los trabajadores prefieren modelos híbridos de trabajo. Sin embargo, la misma flexibilidad que aporta ventajas en conciliación puede generar dificultades de enfoque, agotamiento mental y pérdida de conexión con el equipo o la cultura de la empresa. En este artículo exploraremos cómo un vendedor híbrido saludable puede convertirse en un pilar estratégico para las compañías del futuro. El nuevo perfil del vendedor híbrido El vendedor híbrido es aquel profesional que combina interacciones virtuales (videollamadas, correo electrónico, redes sociales, CRM, automatización de ventas) con encuentros presenciales (reuniones cara a cara, ferias, visitas comerciales). Este rol exige competencias digitales avanzadas, habilidades interpersonales sólidas y, sobre todo, la capacidad de gestionar su propio bienestar. Retos principales: Sobrecarga digital : la dependencia de herramientas tecnológicas puede generar fatiga visual y mental. Fragmentación del tiempo : saltar de lo digital a lo presencial obliga a una adaptación constante que drena energía. Exigencias emocionales : mantener la motivación en entornos de incertidumbre y prospección constante. Aquí aparece la necesidad de un nuevo enfoque: el vendedor híbrido saludable , que prioriza su bienestar como parte de su estrategia de ventas. Bienestar y ventas híbridas: un matrimonio necesario El bienestar de los equipos comerciales representa un verdadero factor de competitividad . Diversos estudios señalan que un empleado feliz puede ser hasta un 13% más productivo , y que el absentismo, la rotación y las bajas laborales por desgaste emocional afectan directamente a la rentabilidad empresarial. En el contexto híbrido, el bienestar del vendedor se convierte en un requisito para: Mantener niveles de energía sostenidos durante largas jornadas de prospección. Conservar la concentración en un entorno lleno de distracciones digitales. Proteger la motivación frente a la presión de alcanzar objetivos. La venta híbrida no solo demanda técnicas comerciales modernas, también estrategias personales de autocuidado y resiliencia . Energía: el combustible del vendedor híbrido El rendimiento de un vendedor depende directamente de su nivel de energía. Sin energía, no hay prospección efectiva ni cierres de venta exitosos. Estrategias vitales: Rutinas activas : incluir pausas cortas de movimiento o ejercicios de respiración entre reuniones digitales. Alimentación consciente : priorizar comidas ligeras y equilibradas que eviten picos de fatiga. Sueño reparador : la falta de descanso es uno de los mayores saboteadores del rendimiento comercial. Gestión del ritmo circadiano : aprovechar las horas de mayor energía para tareas de alta exigencia como llamadas estratégicas o negociaciones. Un estudio de la Harvard Business Review demostró que los vendedores que gestionan activamente sus niveles de energía alcanzan hasta un 19% más de objetivos en comparación con sus pares. Concentración: el reto de la atención dividida El trabajo híbrido multiplica los canales de comunicación: emails, CRM, WhatsApp, LinkedIn, reuniones presenciales… Todo compite por la atención del vendedor. Tácticas para fortalecer la concentración: Bloques de tiempo : aplicar la técnica del time blocking para dedicar periodos exclusivos a la prospección digital o a visitas presenciales. Reducción de multitarea : está demostrado que el multitasking reduce hasta un 40% la productividad . Espacios libres de distracción : diseñar entornos físicos y digitales que favorezcan el enfoque. Mindfulness aplicado a ventas : entrenar la mente para estar plenamente presente en cada interacción con el cliente. La concentración no solo mejora la eficiencia, también la calidad de la experiencia del cliente, al sentirse escuchado y comprendido. Motivación: sostener la llama en un rol exigente El vendedor híbrido enfrenta rechazos constantes, objetivos ambiciosos y presión por resultados. La motivación es la chispa que mantiene la consistencia en el esfuerzo. Claves motivacionales: Propósito claro : conectar las metas de ventas con el impacto positivo en clientes y empresa. Reconocimiento : implementar sistemas de feedback y celebración de logros, incluso en entornos remotos. Aprendizaje continuo : la capacitación en nuevas herramientas digitales o técnicas de prospección mantiene la motivación alta. Autonomía y confianza : permitir que el vendedor organice su agenda híbrida de acuerdo a su estilo de trabajo. Según Gallup, los empleados altamente comprometidos son un 21% más productivos y muestran un 59% menos de rotación . Herramientas digitales y bienestar La tecnología puede ser una aliada del bienestar si se utiliza con criterio. CRM inteligentes que automatizan tareas repetitivas, liberando tiempo para la venta de valor. Plataformas de videoconferencia con funciones de fatiga reducida , como fondos neutros o modos de concentración. Apps de bienestar corporativo que integran recordatorios de pausas, retos saludables y seguimiento de objetivos de salud. Un vendedor híbrido saludable no es solo el que usa más tecnología, es aquel que sabe cuándo desconectarse para proteger su rendimiento. El rol de la empresa: crear culturas comerciales saludables No basta con que el vendedor adopte hábitos saludables; la organización debe diseñar entornos que fomenten el bienestar. Acciones recomendadas: Flexibilidad real : permitir autonomía en la elección entre interacción presencial o digital. Programas de bienestar corporativo adaptados a equipos comerciales. Formación en gestión emocional y resiliencia específica para roles de ventas. Liderazgo consciente : managers que escuchan, apoyan y reconocen a sus vendedores. Biwel destaca que los programas de bienestar integral reducen el absentismo hasta en un 25% y mejoran el compromiso de los empleados. El futuro del vendedor híbrido saludable De cara a 2030, se espera que la mayoría de los equipos de ventas funcionen bajo un modelo híbrido. En este escenario, el bienestar dejará de ser un “extra” para convertirse en un criterio más que relevante de selección y retención de talento comercial . Las compañías que apuesten por vendedores híbridos saludables lograrán: Equipos más resilientes y motivados. Mayor fidelización del talento comercial. Clientes mejor atendidos y más satisfechos. Una ventaja competitiva sostenible en mercados cada vez más exigentes. Conclusión El vendedor híbrido saludable es el futuro de las ventas. La capacidad de gestionar energía, concentración y motivación no solo determina el rendimiento individual, sino también el éxito global de las organizaciones. Las empresas que integren programas de bienestar adaptados a sus equipos comerciales estarán un paso adelante en la atracción de talento, la retención de clientes y la construcción de negocios sostenibles. En Sales & Fit creemos que el bienestar no es una moda, sino un pilar estratégico . Apostar por la salud y la motivación de los empleados es apostar por la rentabilidad, la productividad y la innovación a largo plazo. ¿Quieres implementar un plan integral de bienestar para potenciar a tus vendedores? Contáctanos hoy y descubre cómo transformar el rendimiento de tu fuerza de ventas sin comprometer su salud.
Por Marvin Singhateh Duran 18 de septiembre de 2025
Introducción La forma en que está diseñado el espacio de trabajo influye directamente en la salud, el bienestar y la motivación de los empleados. La ergonomía, la iluminación, la biofilia y la correcta distribución del entorno no son simples detalles estéticos: son factores determinantes para prevenir enfermedades laborales, reducir el absentismo y potenciar la productividad. Según el INSST, los trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con posturas inadecuadas son la primera causa de baja laboral en Europa. Además, estudios internacionales (Well Living Lab, Mayo Clinic) han demostrado que la luz natural y los espacios biofílicos aumentan la creatividad, la satisfacción y el rendimiento. Este artículo profundiza en cómo el diseño ergonómico y saludable del puesto de trabajo impacta en la salud y la motivación, integrando evidencia científica, normativa española y experiencias de implementación en empresas. ¿Qué es la ergonomía laboral y por qué importa en la empresa? La ergonomía en el trabajo se centra en adaptar el puesto a las características del trabajador, con el fin de reducir riesgos y mejorar la eficiencia. El INSST la define como la disciplina que busca adecuar las condiciones de trabajo a las capacidades físicas y cognitivas de las personas. Beneficios principales: Reducción de lesiones musculoesqueléticas. Menor fatiga física y visual. Incremento de la productividad y la motivación. Mejora del clima laboral y la satisfacción. Principales riesgos ergonómicos y su impacto en la salud Los riesgos ergonómicos más comunes son: Posturas forzadas y repetitivas. Ejemplo: trabajar largas horas frente al ordenador sin ajustes adecuados. Movimientos repetitivos. Uso intensivo de teclado y ratón sin apoyos ergonómicos. Manipulación de cargas. Levantar peso de forma incorrecta. Factores ambientales. Iluminación deficiente, ruido o temperatura inadecuada. Consecuencia: los TME afectan a espalda, cuello, hombros y muñecas, generando dolor crónico y absentismo. La Agencia Europea EU-OSHA alerta que estos trastornos afectan a millones de trabajadores en Europa y suponen un enorme coste para las empresas. Ajustes prácticos para un puesto de trabajo ergonómico Un buen diseño del espacio comienza con ajustes básicos : Silla ergonómica: respaldo con soporte lumbar, altura regulable, reposabrazos ajustables. Mesa y monitor: el borde superior de la pantalla debe estar a la altura de los ojos; distancia aproximada de 50–70 cm. Teclado y ratón: a la misma altura de los codos, con posibilidad de usar reposamuñecas. Reposapiés: útil cuando la silla no permite apoyar totalmente los pies. Pausas activas: levantarse cada 50–60 minutos, estiramientos cortos y micro-pausas visuales. Propuesta: incluir un checklist ergonómico en las evaluaciones internas de PRL para asegurar la correcta adaptación de cada puesto. Más allá de la ergonomía El diseño del entorno físico influye directamente en el estado de ánimo y la motivación. Luz natural: mejora el sueño, reduce el estrés y aumenta la productividad. Estudios confirman que los trabajadores con más acceso a luz natural duermen 46 minutos más de media por noche y reportan mayor energía. Iluminación adecuada: la normativa española (RD 486/1997) establece criterios de iluminación mínima en oficinas. Sin embargo, más allá de cumplir con la ley, lo importante es equilibrar luz natural y artificial para evitar fatiga visual. Diseño biofílico: integrar plantas, materiales naturales y vistas al exterior reduce el estrés y fomenta la creatividad. Las oficinas biofílicas mejoran hasta un 15% el bienestar percibido. Un espacio con plantas, luz natural y materiales orgánicos no solo previene riesgos, sino que inspira motivación y compromiso . Ergonomía y Bienestar Corporativo en la empresa El diseño del espacio de trabajo no debe verse como una acción aislada, sino como parte de una estrategia de Bienestar Corporativo . Según Deloitte, más del 70% de las empresas integrarán soluciones de bienestar antes de 2030. En Sales & Fit hemos comprobado que integrar la ergonomía en planes de bienestar produce: Reducción del absentismo y las bajas por TME. Mejora del compromiso y la fidelización del talento. Incremento de la productividad en hasta un 13% en equipos con entornos saludables. Metodología Sales & Fit: Autodiagnóstico del estado actual de los puestos y hábitos de trabajo. Concienciación mediante formación en ergonomía y pausas activas. Seguimiento con planes personalizados y herramientas SaaS. Mejora continua con certificación de espacios saludables. Todo esto nos dice que la ergonomía no es un gasto, es una inversión con retorno tangible. Conclusión La ergonomía en el trabajo, complementada con una adecuada iluminación y un diseño biofílico, es un factor vital para la salud, la motivación y la productividad de los equipos. Las empresas que integran estos elementos en su estrategia de Bienestar Corporativo logran un triple beneficio: empleados más sanos, mayor motivación y mejores resultados de negocio . En Sales & Fit ayudamos a las organizaciones a transformar sus espacios de trabajo en entornos saludables , productivos y motivadores. Porque un equipo feliz es un equipo más competitivo.
Por Marvin Singhateh Duran 16 de septiembre de 2025
La venta ya no es solo un proceso de argumentos lógicos, precios competitivos y presentaciones impecables. Cada vez más estudios confirman que la diferencia entre un vendedor promedio y un vendedor de alto rendimiento no está en el producto ni en el precio, sino en la gestión emocional . La inteligencia emocional en ventas se ha convertido en una ventaja competitiva decisiva para conectar con clientes, manejar la presión y cerrar acuerdos sin desgaste. ¿Qué es la inteligencia emocional aplicada a ventas? Daniel Goleman definió la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras emociones y las de los demás. En el contexto comercial, esto se traduce en habilidades como: Autoconciencia: saber cómo impacta nuestro estado emocional en la relación con el cliente. Autoregulación: mantener la calma y la objetividad ante objeciones o rechazos. Empatía: leer las emociones del cliente para adaptar el discurso y generar confianza. Habilidades sociales: construir relaciones sólidas más allá de la transacción. Según un estudio de TalentSmart, el 90% de los vendedores top poseen altos niveles de inteligencia emocional, mientras que solo el 20% de los de bajo rendimiento destacan en esta competencia. La presión emocional en equipos comerciales El mundo de las ventas es altamente competitivo. Los equipos se enfrentan a cuotas exigentes, clientes cada vez más informados y ciclos de decisión más largos. Esto genera: Estrés constante y riesgo de burnout. Desmotivación ante rechazos continuos. Baja resiliencia y rotación de personal. De hecho, investigaciones de la American Psychological Association muestran que la presión excesiva en entornos comerciales puede reducir la productividad hasta un 30% y aumentar la rotación en más del 25% . Aquí es donde entra el entrenamiento en inteligencia emocional , una herramienta que ayuda a gestionar estas dinámicas de forma saludable y productiva. Beneficios de entrenar la inteligencia emocional en ventas Mayor tasa de cierres: un vendedor empático detecta las verdaderas preocupaciones del cliente y adapta su propuesta. Según Salesforce, el 84% de los compradores afirma que una relación de confianza es más importante que el precio. Reducción del desgaste: aprender a manejar la frustración y la presión disminuye el estrés y mejora la motivación. Mejor experiencia del cliente: los clientes recuerdan cómo se sintieron en la interacción, no solo los datos técnicos del producto. Cohesión de equipo: un área comercial emocionalmente inteligente coopera mejor y evita conflictos internos. Estrategias para entrenar la inteligencia emocional en ventas En Sales & Fit hemos comprobado que entrenar estas habilidades requiere estructura, práctica y seguimiento . 1. Autodiagnóstico de competencias emocionales Evaluar el nivel de autoconciencia, empatía y manejo de estrés de cada vendedor. Esto permite diseñar planes personalizados. 2. Role play con feedback emocional No basta con simular una venta. Es fundamental trabajar en cómo se gestionan los momentos de presión: tono de voz, escucha activa, pausas, lenguaje corporal. 3. Talleres de empatía aplicada Dinámicas que entrenan la capacidad de “leer entre líneas” al cliente: microexpresiones y señales no verbales. 4. Coaching y mentoring continuo El desarrollo emocional no se logra en una sola sesión. Acompañar a los vendedores en su día a día, con feedback constante, es lo que marca la diferencia. 5. Integración con tecnología Hoy existen plataformas SaaS que permiten medir indicadores de bienestar y compromiso en tiempo real. En Sales & Fit combinamos herramientas digitales con programas de formación presencial para asegurar impacto medible. Casos de aplicación práctica B2B con ciclos largos: la empatía permite sostener la relación incluso cuando el cierre tarda meses. Evita la frustración y fortalece la confianza. Retail con alta presión de objetivos: el manejo emocional reduce la rotación y mejora la experiencia del cliente, aumentando la fidelización. Inside sales y ventas telefónicas: entrenar la voz y la escucha activa resulta esencial para suplir la ausencia de contacto visual. Datos que lo respaldan Un vendedor con alta inteligencia emocional genera hasta un 50% más de ingresos que uno con baja IE (Harvard Business Review). El 58% del rendimiento laboral se atribuye directamente a la IE, más que a las habilidades técnicas (TalentSmart). Empresas que invierten en programas de IE en ventas reportan hasta un 37% de mejora en la satisfacción del cliente (Forbes). El rol de Sales & Fit en el entrenamiento emocional de equipos comerciales En Sales & Fit creemos que la inteligencia emocional es una competencia estratégica para el futuro de los equipos comerciales. Nuestra metodología en cuatro fases —autodiagnóstico, concienciación, seguimiento y mejora continua— ha demostrado que los equipos no solo venden más, sino que lo hacen con menos estrés y mayor compromiso. Con talleres, coaching y tecnología, ayudamos a las empresas a convertir la IE en un activo competitivo real . Porque un vendedor feliz, motivado y emocionalmente equilibrado logra más cierres y fideliza mejor al cliente. Conclusión Sin duda, las empresas que integren la IE en sus programas de desarrollo comercial estarán mejor preparadas para retener talento, aumentar la productividad y construir relaciones duraderas con sus clientes. 👉 ¿Quieres llevar a tu equipo de ventas al siguiente nivel? En Sales & Fit diseñamos programas de entrenamiento emocional para vendedores adaptados a tu realidad empresarial. Contacta con nosotros y transforma la forma en que tu equipo vende .
Mostrar más